Introducción
El IFLA World Congress 2024, celebrado en Estambul del 4 al 6 de septiembre, es el evento mundial más importante de la profesión de arquitecto paisajista. El congreso de este año, cuyo lema era Código rojo para el planeta, fue una llamada a la acción para que arquitectos paisajistas, urbanistas y profesionales del medio ambiente hicieran frente a las urgentes amenazas que plantea el cambio climático. Como principal encuentro en este campo, el evento hizo hincapié en la importancia de crear paisajes resistentes y entornos urbanos sostenibles que puedan adaptarse a la creciente crisis climática.
En esta entrada del blog, analizamos las principales conclusiones del congreso, incluido el papel del Building Information Modeling (BIM), el diseño paramétrico y el análisis medioambiental en el impulso de una arquitectura paisajística resiliente y sostenible.
Abordar el cambio climático mediante prácticas de diseño sostenibles
Con el lema del congreso, Código rojo para el planeta, se hizo hincapié en soluciones prácticas e innovadoras para mitigar los efectos del cambio climático. Tanto los ponentes como los asistentes debatieron sobre el papel fundamental que desempeñan los arquitectos paisajistas en la creación de paisajes sostenibles que puedan soportar fenómenos meteorológicos extremos y condiciones climáticas cambiantes.
Una de las principales soluciones es el uso de herramientas de análisis medioambiental para modelar diversos factores ecológicos durante las fases de planificación y diseño. Mediante la simulación de datos climáticos como cambios de temperatura, patrones de viento y riesgo de inundaciones, los arquitectos paisajistas pueden tomar decisiones más informadas, garantizando que sus diseños sean funcionales y resistentes al clima. Esta estrategia es vital para el desarrollo de espacios verdes urbanos e infraestructuras naturales que puedan absorber el exceso de precipitaciones, reducir las islas de calor y proporcionar hábitats para la fauna.
El congreso también destacó el papel del diseño urbano sostenible, en el que las ciudades incorporan infraestructuras verdes como parques, jardines en azoteas y superficies permeables para combatir la degradación ambiental y mejorar la resiliencia urbana.
Para más información sobre la importancia del análisis medioambiental en el diseño paisajístico, visite esta página.
Integración del urbanismo y la arquitectura paisajística para un futuro resiliente
Una de las tendencias clave debatidas en el congreso fue la creciente colaboración entre arquitectos paisajistas y urbanistas para diseñar ciudades sostenibles y adaptables. A medida que las ciudades crecen, también lo hacen los retos medioambientales, incluida la necesidad de más espacios verdes y sistemas eficaces de gestión de las aguas pluviales.
BIM y diseño paramétrico: herramientas esenciales para una arquitectura paisajística resiliente
Uno de los temas de debate en el IFLA World Congress fue cómo se están utilizando tecnologías avanzadas como el BIM, la IA y el diseño paramétrico para construir paisajes resilientes que puedan soportar los impactos del cambio climático.
RhinoLands presentó tecnologías avanzadas como software de modelado 3D, diseño paramétrico y BIM para arquitectura paisajística. Nuestra presentación demostró cómo puede utilizarse esta herramienta para planificar paisajes urbanos resilientes que se integren a la perfección con el entorno construido. Gracias a las soluciones de RhinoLands, arquitectos y planificadores pueden incorporar elementos innovadores como el diseño permacultural y los jardines naturalistas a los espacios urbanos, ayudando a crear zonas que no solo son visualmente atractivas, sino también capaces de mitigar los impactos del cambio climático. Estos diseños mejoran la biodiversidad, gestionan el flujo de agua y contribuyen a reducir el efecto isla de calor urbano.
El BIM se adopta cada vez más en la arquitectura paisajística para agilizar el diseño y la ejecución de proyectos complejos. Al integrar los factores medioambientales y los objetivos de sostenibilidad en el proceso de modelado 3D, los arquitectos paisajistas pueden gestionar mejor aspectos como el flujo de agua, la colocación de la vegetación y las infraestructuras. Esto ayuda a garantizar que tanto los proyectos urbanos como los rurales sean resistentes, adaptables y respetuosos con el medio ambiente.
También se destacó el diseño paramétrico como una valiosa herramienta para optimizar los diseños basándose en datos medioambientales en tiempo real. Este enfoque permite a los arquitectos paisajistas crear modelos que pueden ajustarse dinámicamente a factores como la exposición solar, la dirección del viento y el drenaje del agua pluvial. Mediante procesos de diseño basados en algoritmos, los profesionales pueden crear paisajes que respondan a los retos medioambientales y fomenten al mismo tiempo la biodiversidad y la sostenibilidad.
Conclusión
El IFLA World Congress 2024 dejó claro que el sector de la arquitectura paisajística desempeña un papel fundamental para hacer frente a la crisis climática. Mediante el uso de tecnologías avanzadas como el BIM, el diseño paramétrico y el análisis medioambiental, los arquitectos paisajistas pueden crear paisajes resilientes y adaptables que mitiguen los efectos del cambio climático al tiempo que promueven la sostenibilidad.
Ante los crecientes desafíos medioambientales, las ideas compartidas en el congreso de este año ofrecen una hoja de ruta para crear paisajes que puedan sustentar un planeta sano y próspero.
Nota: para obtener más información sobre cómo implementar BIM y el diseño paramétrico en su próximo proyecto paisajístico, póngase en contacto con nosotros para una demo.